martes, 6 de mayo de 2014

Banghra, danza del vientre.

Danza del vientre (Banghra) La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África. Nuestra representación de este estilo de danza tiene de duración 1 minuto y es así: Comenzamos en dos filas una detrás de otra, nos ponemos todos de perfil hacia la derecha y comenzamos con los pasos: 1. Hacemos un movimiento en forma de ola con todo nuestro cuerpo, repetiremos este movimiento 8 veces, toque de muñecas por encima de la cabeza y baja un brazo a la altura de la frente. 2. 4 Banghra shakes lentos y 8 rápidos. 3. girar hacia la izquierda y sobre la punta de los pies bajamos los brazos. 4. Girar, volver a subir los brazos cruzados encima de la cabeza y caminar hacia atrás cruzando los pies uno detrás del otro. Repetimos 4 veces. 5. Tocar la cadera con las manos y volver arriba y mover la cadera: derecha izquierda y doble. 6. Mueve los brazos coordinados con los pies y giro lento moviendo las caderas. 7. Gira hacia la izquierda y da otro Banghra shake. 8. Poner los brazos con si fueso una bandeja, quiebro de hombros, toca la frente y otro Banghra shake. 9. Se combina movimiento de manos y tronco, dos toques de muñeca y movimiento de caderas. 10. Por último repetimos dos veces el banghra hit.

lunes, 16 de diciembre de 2013

PILATES

El método Pilates, o simplemente Pilates, es un sistema de entrenamiento físico y mental creado a principios del siglo XX por Joseph Hubertus Pilates, quien lo ideó basándose en su conocimiento de distintas especialidades como gimnasia, traumatología y yoga, uniendo el dinamismo y la fuerza muscular con el control mental, la respiración y la relajación.

En sus principios fue llamado Contrología (Contrology), por el propio Pilates, debido a que recalca el uso de la mente para controlar el cuerpo, pero buscando el equilibrio y la unidad entre ambos. El método se centra en el desarrollo de los músculos internos para mantener el equilibrio corporal y dar estabilidad y firmeza a la columna vertebral, por lo que es muy usado como terapia en rehabilitación y para, por ejemplo, prevenir y curar el dolor de espalda. Se practica en todo el mundo y debe una parte de su cada vez mayor popularidad a que es practicado por personajes famosos del mundo de la música el cine, la danza o el deporte.

Cinco técnicas de pilates sobre la respiración y la relajación:

Vientre de acero: Acuéstate boca arriba, dobla las piernas hacia el pecho y agarra tus rodillas con las manos. Estira tu espalda lentamente. Junta tus piernas y elévalas hacia el techo y hacia adelante; estira los brazos hacia los lados y agítalos con movimientos rápidos, al mismo tiempo que inhalas y exhalas en cinco ocasiones.

Adiós tensión: Siéntate en el suelo con las piernas flexionadas hacia el pecho y abrázalas. Relaja tu espalda y balancea el cuerpo hacia atrás y adelante. Déjate caer hacia atrás, el movimiento debe ser lento para que se estiren las vértebras lentamente. 

Piernas circulares: Acuéstate boca arriba con las piernas dobladas en paralelo, apoyando los pies sobre la colchoneta. Flexiona una pierna hacia el pecho y después estírala como si quisieras tocar el techo con la punta del pie, mantén los brazos y las palmas de la mano extendidas sobre la colchoneta, junto al torso y la nuca también estirada. Flexiona otra vez la rodilla hacia el pecho, estira bien la espalda y agarra la pierna con las manos y vuelve a la posición inicial. Haz 10 series alternando la pierna.

Cruces tonificantes: Acuéstate boca arriba con la espalda recta sobre el piso, con las piernas estiradas despegadas del piso y las manos detrás de la nuca. Eleva el torso hasta los hombros, lleva la rodilla izquierda hacia el pecho y el codo derecho hacia la rodilla, tratando de juntarlos. Alterna piernas y brazos. Haz 10 repeticiones.

Adiós salero: Siéntate en un banco con la espalda derecha. Toma unas mancuernas, estira los brazos hacia arriba y flexiónalos por detrás de tu cabeza a la altura de tu nuca. Repite este movimiento lentamente en seis ocasiones.

CIRCUITO DE ESTACIONES
Estación 1: Constará de 5 minutos en el que el trabajo a realizar es de flexibilidad. Comenzaremos con el limbo, en esta actividad estiraremos la espalda y es una buena forma de calentar en este circuito.
*Descansamos 1 minuto*
Estación 2:  En los próximos 5 minutos desarrollaremos una actividad de fuerza, en la que nos dividiremos en tríos y nos pasaremos rítmicamente el balón medicinal, al pasarnos el balón 10 veces, nos acercamos a la grada y hacemos una flexión por cada vez que tocamos el balón, es decir, 10 flexiones, tras esto, repetimos la secuencia.

*Descansamos 3 minutos*
Estación 3: Ahora ejecutaremos una actividad en la que se trabaja tanto resistencia como fuerza. El circuito se explica en el siguiente vídeo (0:00-0:20) y lo realizaremos 6 veces consecutivas con un balón medicinal entre manos.
*Descansamos 3 minutos*
Estación 4: A continuación, en los próximos 5 minutos realizaremos una actividad de resistencia en la que tendremos que hacer zig-zag entre los conos y al llegar al final tiramos el balón a la canasta.
*Descansamos 2 minutos*
Estación 5: Proseguiremos con una actividad de fuerza en la que tendremos que mantenernos en posición de flexión sobre el banco sueco durante 30 segundos, repetiremos este ejercicio 5 veces.
*Descansamos 3 minutos*
Estación 6: Ahora, desarrollaremos un circuito de resistencia que se explica en el siguiente vídeo, lo repetiremos tan solo una vez.
*Descansamos 5 minutos*
Estación 7: A continuación para ir relajándonos, jugaremos al beisbol, juego en el que desarrollaremos la fuerza ya que recae sobre nuestros brazos.

*Descansamos 2 minutos*
 Estación 8: Para finalizar, jugaremos al famoso twister para desarrollar una actividad de flexibilidad en la que pondremos en funcionamiento prácticamente todas las partes del cuerpo.

viernes, 13 de diciembre de 2013



ESTIRAMIENTOS:

  • Sentado en el suelo. Piernas separadas y extendidas. Tronco derecho. El compañero se coloca enfrente y coge delas manos a su compañero. Se inclina hacia atras suavemente hasta que le indiquen que se detenga, y viceversa. En ese ángulo mantiene por lo menos 30 segundos y luego afloja lentamente.









lunes, 27 de mayo de 2013

Juegos de supervivencia en la naturaleza


UTILIZACIÓN DE NUDOS PARA LA SUPERVIVENCIA EN LA NATURALEZA




Nudo del ocho:

Puede decirse que es "la base de todos los nudos". El nombre del nudo está dado por su aspecto característico. Es el nudo tope más importante para los marino y navegantes y se utiliza en los aparejos de trabajo, sirve para evitar que los cabos de la jarcia de labor se despasen de las poleas, cáncamos u ollaos. Tiene una gran ventaja sobre el medio nudo, y es que, aunque sufra tensión, se aflojará con facilidad. (Se conoce también con los nombres de nudo “Flemish o Savoy”. Su apariencia entrelazada ha sido vista como un símbolo de afectos cruzados. En heráldico tiene el significado de amor leal, mostrándose en diferentes escudos, y es de aquí de donde provienen sus diferentes nombres.
Elaboración: Se realiza en el extremo del cabo, pasando el chicote por debajo del firme, y de nuevo el chicote por el bucle que se ha formado, no es preciso azocar mucho el nudo, pero al hacerlo sí se debe vigilar que la extremidad del chicote sobresalga algo del nudo, para poder tener una extremidad con la que agarrar el cabo si el nudo se encaja en una polea.





Nudo del pescador:


El nudo pescador es un nudo para sogas o tanzas de pesca. El mismo posee una estructura simétrica que consiste en dos nudos simples, cada uno atado a la parte central del otro. Otros nombres para el nudo pescador incluyen: nudo inglés y, nudo halibut.
Aunque el nudo pescador está asociado con la pesca, puede deslizarse cuando se ata en monofilamento de nylon y otras líneas resbaladizas;[] sin embargo, sí hay más capacidad de retención, los nudos simples pueden ser hechos con más giros, como el nudo pescador doble, y así sucesivamente. Es compacto, atascado cuando se aprieta y los extremos pueden recortarse muy cerca al nudo. También puede ser atado fácilmente con manos frías o mojadas. Aunque estas propiedades están bien adaptadas a la pesca, hay otros nudos que proporcionan un rendimiento superior.



Gaza del pescador:


La gaza de pescador es usada a menudo por los pescadores. También los campistas encuentran en ella una gran variedad de usos, tanto para colgar cualquier objeto como para asegurar las cuerdas a los palos o a las clavijas.
Se conoce también con el nombre de "gaza perfecta", y sus principales ventajas son la facilidad de ejecución, no se desliza y resulta fuerte y estable. Su principal desventaja es que es algo abultada, lo que la hace más adecuada para utilizarla con líneas de pesca o en cuerdas sintéticas finas.
La "gaza de pescador" es un nudo fácil de realizar y muy fiable aunque mojado y sometido a mucha tensión, resulta difícil de deshacer, lo cual hace que no sea utilizada en el mar. Por ello se utiliza más con sedales y cordeles finos, que después pueden ser desechados. La gaza de pescador es más segura y fiable que el as de guía.


Nudo de rizo:


El nudo de rizo o nudo cuadrado es un nudo de enlace antiguo y simple que se usa para asegurar una cuerda alrededor de un objeto. Aunque el nudo de rizo se vea a menudo utilizado para atar dos cuerdas juntas, no se recomienda para este fin debido a la inestabilidad potencial del nudo.
Un nudo de rizo está formado por un nudo zurdo y luego un nudo diestro, o viceversa. Una tecla de acceso común para este procedimiento es "el derecho sobre el izquierdo, a la izquierda por delante del derecho", que a menudo se le añade para que rime "... hace un nudo tanto ordenado como ajustado".
El nudo de rizo se utiliza para atar los dos extremos de una sola línea conjuntamente, de forma que asegure algo, por ejemplo, un conjunto de objetos, que es poco probable que se muevan mucho. Además de ser utilizado por los marineros para enrollar las velas, es también uno de los nudos principales del macramé





Calentamiento - El juego consistía en hacer dos equipos y que los jugadores ataran un nudo en la portería del contrario, a continuación ir a sus respectivas porterías y quitar el nudo que hizo el rival, posteriormente, darle la cinta a un compañero para que repitiese la trayectoria. Nuestro objetivo era que cogieran habilidad a la hora de hacer nudos.
Estiramiento - Realizaron una serie de estiramientos en los brazos, para que no sufran molestias.